Archivos Mensuales / junio 2017

Procesión en fiestas patronales de Burgui

Posted Posted by La Kukula in CURIOSIDADES     Comentarios No Comments
Jun
30

Si las fiestas patronales de Burgui son en honor a San Pedro cuya festividad es el 29 de junio…, ¿por qué la procesión es al día siguiente y con la figura del Sagrado Corazón de Jesús…?

Fiestas San Pedro 2017 (3)

Procesión en fiestas de San Pedro. Burgui, 2017

Vamos a tratar de dar respuesta a esta incógnita. Como primer argumento se podría decir que la figura de San Pedro que existe en la Iglesia de Burgui es imposible de mover. Se encuentra colocada en el retablo principal a varios metros de altura y además sus dimensiones y peso impedirían su traslado. Cierto es que en los últimos años se ha conseguido una pequeña figura del santo -llamada con cariño «San Pedrito»- que sí que se saca en la procesión del día 30…

Sin embargo, la explicación es otra. Tradicionalmente la Iglesia Católica tiene dedicado el mes de mayo a la Virgen y el mes de junio al Sagrado Corazón de Jesús. Antiguamente, el mes dedicado a la Virgen se despedía el último día -el 31- con la celebración solemne de un Rosario de la Aurora y el mes de junio se despedía -el 30- con una procesión con la imagen del Sagrado Corazón de Jesús.

Ocurre que actualmente esta última costumbre ha desaparecido en la mayor parte de los pueblos y únicamente en aquellas localidades como es el caso de Burgui donde el patrón es San Pedro el 29 de junio, se sigue celebrando esta procesión del último día del mes de junio -el 30- para dar más realce a ambas solemnidades en un acto conjunto.

En la vecina localidad de Vidángoz, cuyas fiestas patronales hasta los años 70 se celebran en honor a San Pedro, también se procesionaba al Sagrado Corazón de Jesús. Una vez trasladadas sus fiestas a San Agustín (28 de agosto) dejó de celebrarse y desapareció la costumbre de esta procesión.

Y este es el motivo por el que en las fiestas de Burgui es el Sagrado Corazón de Jesús, acompañado últimamente por «San Pedrito», quien históricamente ha recorrido nuestras calles acompañado de parejas ataviadas con el traje roncalés al ritmo de la orquesta o la fanfarre que después ameniza el lunch ofrecido por el Ayuntamiento a los vecinos del pueblo.

El administrador de la Real Hacienda en 1799

Posted Posted by La Kukula in HISTORIA     Comentarios No Comments
Jun
26

Juan Joseph Zavalza (sic) ocupaba el cargo por tener Burgui aduana con Aragón

 

real hacienda

En 1799 el impresor Pedro Pereyra, a cargo de la Imprenta de Cámara del rey Carlos IV, publicó la obra Estado General de la Real Hacienda correspondiente a aquel año. En la relación detallada de los administradores, recogida por localidades, por la villa de Burgui figuraba como responsable del cargo Juan Joseph Zavalza (sic).

Por entonces el antiguo reino de Navarra mantenía aduanas con Francia, Castilla y Aragón, de modo que en el valle de Roncal ocupaban puestos análogos Valero Garcés (Isaba) y Juan Vicente Martín (Uztárroz), dado que el puesto de Garde se encontraba vacante. Ejercía el cargo de sobrecogedor (recaudador) Joseph Tapia -apellido frecuente en Isaba-, quien coordinaba las catorce localidades merindanas donde había administradores: Sangüesa, Burguete, Isaba, Ochagavía, Uztárroz, Lumbier, Garde, Orbaiceta, Cáseda, Yesa, Eugui, Burgui e Izalzu.

Lo más probable es que el puesto aduanero de Burgui estuviese establecido en la margen izquierda del Esca, junto al puente medieval, para controlar el tránsito de mercancías tanto por el Camino Real desde Salvatierra como las que quisieran salvar el cauce del río.

Estructura hacendística

La obra de Pereyra detalla, a lo largo de 280 páginas, toda la estructura hacendística de la Corona de  España y de las Indias, para la que trabajaba una nómina muy amplia de funcionarios ya que toda la contabilidad se realizaba a mano, con pliegos, cálamo y tinta. Mantenía a a su cargo un total de 62 departamentos, algunos de los cuales resultan hoy curiosos como los relativos a las Rentas de Naypes (sic) en el que las barajas de cartas pagaban impuestos, la del Papel Sellado y Bulas o el Azogue -mercurio- y sus compuestos, material necesario para separar la plata en los procesos de minería.

Por supuesto que Tabaco, Pólvora, Azufre y Plomo tenían sus respectivos órganos fiscalizadores. Había casas de moneda -cecas para acuñar- en Madrid, Sevilla y Segovia y, por supuesto, eran esenciales departamentos como el Tribunal de la Contaduría Mayor, la Tesorería Mayor de Su Majestad, la Renovación de Vales Reales, los Empréstitos y la Caja de Amortización, dado que ya por entonces la Hacienda estaba aquejada de un déficit tan crónico como galopante.

Ocupaba la Secretaria de Estado el mallorquín Miguel Cayetano Soler pero las directrices políticas las marcaba el favorito de los reyes Manuel Godoy, duque de Alcudia conocido como Príncipe de la Paz tras haber concluido con la Francia revolucionaria el Tratado de Basilea, que dio fin a la Guerra contra la Convención (1793-95) en la que los roncaleses combatieron agrupados en Milicia Provincial a las órdenes de Pedro Vicente Gambra, destacado empresario almadiero y “capitán a guerra” por ser alcalde de la villa de Roncal.

Colaboración de Germán Ulzurrun Zabalza

Burgui, julio de 1916. Semblanza de un roncalés.

Posted Posted by La Kukula in PATRIMONIO     Comentarios No Comments
Jun
7

 

Foto abuelo roncalés 1916

Presentamos a continuación este retrato realizado en Burgui en el año 1916 que nos ha cedido nuestro buen amigo y asiduo seguidor José Ignacio Riezu Boj. Podemos considerar esta instantánea como otra pequeña joya tanto por su antigüedad como por la valiosa información gráfica de la indumentaria que porta el roncalés.

 Origen de la fotografía:

La fotografía perteneció a la colección de la familia del pamplonés Teodoro Ruiz de Galarreta y fue vendida a un anticuario de Valencia hace unos años. La fotografía se adquirió por José Ignacio Riezu Boj en el año 2010 y está fechada en el mes de julio de 1916 (hace ya por lo tanto 101 años). En ella aparecen retratados, según la nota de la fotografía, el propio Teodoro, su cuñado José Alfonso y un paisano anónimo de Burgui.

Personajes:

Teodoro Ruiz de Galarreta Maestu (primer personaje por la izquierda) fue un rico propietario nacido en 1884 en Pamplona, casado con la donostiarra María Felisa Mocoroa Durán en 1921 y gran aficionado a la fotografía. A lo largo de su vida -falleció a los 70 años el 14 de julio de 1954- reunió una ingente colección principalmente de fotografías estereoscópicas, muchas de las cuales las realizó tras sus viajes por diferentes pueblos navarros.

José Alfonso Zarranz (primer personaje por la derecha) ejerció como médico en Burgui -al menos- entre 1907 y 1912. Casado en esta última fecha con una hermana de Teodoro, llamada María Pilar, se desplazó a vivir y ejercer la profesión a Pamplona, donde adquirió gran fama. De hecho, una de las calles del barrio de San Jorge en Pamplona recibe seguramente este nombre, “José Alfonso, médico”, en relación a este mismo personaje.

La escena nos muestra un retrato que se hicieron con un vecino de Burgui, en el centro de la foto, con motivo de una excursión por el valle de Roncal de Teodoro y José Alfonso. En su parada en Burgui se fotografiaron también con otra lugareña en una preciosa estampa con el pueblo al fondo que ya compartimos en fechas anteriores.

El paisano roncalés no figura identificado en la fotografía original, ya que solo se cita a los dos anteriores, la fecha y el pueblo. Hemos tratado de identificar la casa de Burgui a la que podría corresponder la puerta del fondo, pero 100 años son muchos y en este periodo han sido reformadas o reconstruidas muchas de las viviendas. Por otra parte, aun identificando la casa a la que pertenece, también nos queda la duda de si el paisano vivía en esa casa o, simplemente, pasaba por ahí y posaron frente a su puerta.

Indumentaria:

Llama la atención el gran contraste entre la indumentaria tradicional del paisano de Burgui con la que llevan los dos señores que le rodean. Contrasta la elegancia sobria y austera del anciano roncalés con la elegancia del señorito adinerado de ciudad.

El anciano, seguramente con más de 65 años, lleva un viejo sombrero de vástago, de los de medio bombín; chaleco negro posiblemente de pana, que parece recio en su textura, y con bolsillo atípicamente alto; inmaculada camisa blanca, que de haber sido de otro color hubiese destacado más el vendaje en la mano que sujeta y se apoya en el bastón; enorme faja probablemente morada, no excesivamente prieta, que adorna más que ciñe; calzón negro sin ajustar bajo la rodilla, rendido ya a la moda impuesta por los ansotanos que en esa época, entre otras cosas, ahogaron la costumbre secular roncalesa de ceñir el calzón bajo la rodilla; asoman calzoncillos grises atados con cordones blancos; medias negras; y en los pies alpargatas, quién sabe si elaboradas por alguna golondrina del pueblo.

Destaca el vendaje que lleva en su mano derecha, el bastón y el perro que se esconde detrás de su dueño. Se observa también la existencia de un bonito suelo empedrado en la calle, la puerta antigua de dos hojas abierta en su parte superior, el banco de cemento construido junto a la pared exterior de la casa y el clavillote colocado en su fachada para poder amarrar a las caballerías.